Los Estados Contables por el período finalizado el 31 de Diciembre de 1998, cuyos importes se encuentran expresados en Pesos ($), han sido elaborados de conformidad con las disposiciones de la Ley N° 24.156, las Resoluciones de la Secretaría de Hacienda Nros. 25/95 (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Normas Generales de Contabilidad para el Sector Público Nacional) y 544/98 (normas para el cierre del ejercicio 1998) y normas complementarias.
Criterios de valuación
a) Disponibilidades
En moneda nacional: a su valor nominal.
En moneda extranjera: al tipo de cambio comprador al cierre del ejercicio. Los saldos en dólares estadounidenses se han valuado al tipo de cambio de un peso ($ 1) igual a un dólar (u$s 1).
b) Inversiones, Créditos y Deudas
En moneda nacional: a su valor nominal.
En moneda extranjera: al tipo de cambio comprador/vendedor, al cierre del ejercicio. Los saldos en dólares estadounidenses se han valuado al tipo de cambio de un peso ($ 1) igual a un dólar (u$s 1).
Las inversiones en títulos fueron valuadas a valor de mercado o a su valor de libros (costo o mercado el menor), según tuvieran o no, respectivamente, cotización pública.
Los créditos y deudas cuyas condiciones contractuales establecieron el derecho de cobro o la obligación de pago de una tasa de interés, incluyen los respectivos intereses devengados al cierre del ejercicio.
Respecto los intereses, en aquellos casos en que no hubo certeza acerca del recupero de la obligación principal, se optó por no contabilizarlos, conforme al criterio de prudencia.
c) Bienes de Cambio
A su costo de adquisición.
d) Bienes de Uso
Los bienes muebles se valuaron a su costo original (adquisición, construcción y/o producción), menos la amortización acumulada, conforme a las pautas de la Resolución N° 47/97 SH.
Los inmuebles, de acuerdo a la citada Resolución, se registraron según la última valuación conocida o tasación a cargo de autoridad competente. No obstante ello, el universo de dichos bienes y su valuación queda sujeta a lo que en definitiva resulte de las tareas encaradas en conjunto por la Contaduría General de la Nación y el Tribunal de Tasaciones de la Nación, en el marco de las disposiciones de la Decisión Administrativa N° 56/99.
Con relación a los bienes desafectados cuya administración y registro está a cargo de la Dirección Nacional de Bienes del Estado, los mismos han sido incluidos en el Inventario por su valuación fiscal en aquellos casos en los que la citada Dirección lo proporcionara (aproximadamente el 20% del inventario) y con valor de $ 1 para el resto. Su valuación definitiva ha sido solicitada al Tribunal de Tasaciones de la Nación en los términos de la normativa antes citada.
El valor de libros de los bienes tomados en su conjunto, no supera el de realización de los mismos.
e) Bienes Inmateriales
A valor histórico, detraídas sus amortizaciones acumuladas.
f) Deuda Pública
Los saldos representativos de la colocación de títulos de deuda pública, se registraron por el importe correspondiente al valor nominal de los títulos colocados; los contratos de préstamos celebrados con Organismos Internacionales bilaterales o multilaterales de crédito, por el valor de los tramos efectivamente desembolsados y los pasivos en moneda extranjera, de acuerdo con la cotización de la moneda de que se tratara, al tipo de cambio vendedor vigente al 30 de diciembre de 1998.
Para efectuar la valuación correspondiente, la Dirección de Administración de la Deuda Pública, responsable del registro de las mismas, utilizó el tipo de cambio suministrado por la Agencia Reuters.
Los intereses devengados no exigibles al cierre han sido registrados y expuestos en los presentes Estados Contables según se indica en la Nota 13.c).
g) Registro del Devengado de Recursos
Las registraciones de los recursos de los Estados Contables han sido realizadas sobre la base del devengado, conforme los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados para el Sector Público Nacional.
Consecuentemente, se adhirió
al precepto de registrar las transacciones en el momento en que realmente
se considera afectado el patrimonio y los resultados del Ente, teniendo
en cuenta que para la asignación de la transacción a un ejercicio
no sólo es necesario que el hecho sustancial se hubiera producido
en un período determinado, sino también que el
mismo pudiera ser objetivamente medido.
En ese contexto, un recurso, como puede ser la recaudación de los ingresos tributarios, que mayoritariamente representa la transferencia de recursos del sector privado al público, resulta factible de medición objetiva sólo cuando se acreditan a las cuentas bancarias correspondientes, toda vez que, el único hecho que a esa fecha permite medir con el grado de certeza que requiere la contabilidad el ingreso de fondos públicos para su reflejo, es el momento en que la Administración Nacional toma conocimiento fehaciente de que tales transacciones han afectado su patrimonio, incrementando el activo o sus recursos.
En la actualidad y conforme a los sistemas vigentes en el sector público, los recursos se devengan y registran en el momento en que éstos pueden ser medidos en forma objetiva, es decir cuando se recaudan. Por ello, en algunos casos, el momento del devengado es concomitante con el del percibido.
Nota 2: Inversiones financieras - Títulos y Valores
De los $ 2.826.157.705,31 que componen el saldo de esta cuenta, $ 2.004.525.646,50 corresponden al saldo de las acciones clase A y B de la Empresa YPF S.A. en poder del Estado Nacional, según el siguiente detalle:
|
Acciones
|
V.
Unitario.
|
|
YPF S.A. "A" |
71.599.525
|
|
2.001.206.723,75
|
YPF S. A. "B" |
118.745
|
|
3.318.922,75
|
Total
|
71.718.270
|
. |
2.004.525.646,50
|
El resto se compone de títulos y valores según el siguiente detalle:
|
|
Títulos Nacionales |
118.613.808,60
|
Títulos Extranjeros |
703.018.250,21
|
Total
|
821.632.058,81
|
El saldo de las cuentas que integran
este rubro asciende a $ 2.595.999.007,11 y es la resultante de las transacciones
del Estado Nacional en el ejercicio 1998 y del cumplimiento de las disposiciones
del artículo 18 del Decreto Nº 455 de fecha 29 de abril
de 1999. (ver nota 16)
|
|
|
Cuentas a Cobrar | . | . |
|
1.071.860.718,11
|
. |
|
535.324.320,00
|
. |
|
71.785.621,.04
|
1.678.970.659,15
|
Documentos a Cobrar | . | . |
|
2.151.600,00
|
. |
|
514.014,22
|
. |
|
85.548,00
|
2.751.162,22
|
Anticipos | . | . |
|
736.743.790,26
|
. |
|
61.007.347,01
|
. |
|
45.009.605,21
|
. |
|
8.624.401,59
|
851.385.144,07
|
Préstamos Otorgados | . |
24.289.188,20
|
Otros Créditos | . | . |
|
34.454.753,00
|
. |
|
4.108.508,75
|
. |
|
39.591,72
|
38.602.853,47
|
Total
|
. |
2.595.999.007,11
|
Todos aquellos saldos que luego
de su análisis, conforme surge de la Nota 16, no alcanzaron plena
certeza en cuanto a su imputación, han sido registrados en este
rubro, siguiendo el principio de prudencia, por un monto de
$ 1.110.116.892,14 hasta tanto
se analice la documentación respaldatoria que permita su identificación
y correcta imputación durante el próximo ejercicio,
siendo los conceptos más significativos los siguientes:
|
|
|
Por Bonos de Deuda Entregados (1) |
|
|
Celulosa Puerto Piray S.A. |
|
|
Banco Nación Argentina |
|
|
Este rubro está compuesto por acciones, conforme al siguiente detalle:
|
|
|
|
Aerolíneas Argentinas S.A. |
105.782.463
|
0,023
|
2.432.996,65
|
Banco Hipotecario Nacional S.A. |
150.000
|
16,135
|
2.420.284,00
|
Bs. As. al Pacífico S.A. |
23.814
|
178,280
|
4.245.559,92
|
Caja de Ahorro y Seguro S.A. |
430.725
|
95,570
|
41.164.388,25
|
Central Dique |
7.131.460
|
0,823
|
5.869.191,58
|
Central Güemes |
18.871.800
|
1,009
|
19.041.646,20
|
Central Térmica Mendoza S.A. |
7.701.488
|
3,166
|
24.382.911,01
|
Centrales Térmicas Patagónicas (1) | . | . |
3.196.800,00
|
Centrales Térmicas Patagónicas |
1.327.050
|
0,942
|
1.250.081,10
|
Distribuidora de Gas Pampeana S.A. |
66.656.210
|
1,371
|
91.385.663,91
|
FF.CC. Mesopotámico S.A. |
15.360
|
10,650
|
163.584,00
|
Ferroexpreso Pampeano S.A. |
2.768.000
|
1,390
|
3.847.520,00
|
Ferrosur Roca S.A. |
2.105.039
|
0,743
|
1.564.043,98
|
Hidroeléctrica Alicurá |
58.500.000
|
0,210
|
12.285.000,00
|
Hidroeléctrica Diamante S.A. |
21.666.152
|
1,113
|
24.114.427,18
|
Hidroeléctrica Piedra del Águila |
119.913.371
|
1,226
|
147.049.766,84
|
Interbaires S.A. |
2.000
|
237,091
|
474.182,40
|
Nuevo Central Argentino S.A. |
2.560.000
|
1,420
|
3.635.200,00
|
Papel Prensa S.A. |
1.990.105.559
|
0,925(2)
|
18.408.476,42
|
Seguro de Dep. S.A. |
1
|
1,000
|
1,00
|
Transener S.A. |
90.049.705
|
1,200
|
108.059.646,00
|
Transnea S.A. |
1.503.600
|
1,317
|
1.980.241,20
|
Transpa S.A. |
2.447.779
|
1,169
|
2.861.453,65
|
Totales
|
2.499.559.576
|
. |
519.833.065,29
|
(1)
Fideicomiso ingresado el 08/01/95
(2) Valuación cada 100 (cien) acciones |
Nota 6: Créditos a Largo Plazo
|
|
ANSeS (1) |
11.670.391.839,84
|
Entidad Binacional Yacyretá (EBY) (2) |
971.702.764,50
|
Provincias |
252.087.163,00
|
Fabricaciones Militares |
167.938.814,50
|
Otros |
913.896.077,45
|
Total
|
13.976.016.659,29
|
(2) Corresponde íntegramente a fondos desembolsados en el marco del Decreto N° 612/86, que devengaban un interés del 6% anual hasta diciembre de 1991 y se actualizaban por la fórmula del Tratado de Yacyretá. El plazo de amortización es de 30 cuotas mensuales y consecutivas a partir del año 2007.
b) Préstamos otorgados
El deudor más significativo es la Entidad Binacional Yacyretá con un saldo de $ 4.432.803.124,00. De este monto, un 82%, responde a fondos desembolsados en el marco del Decreto N° 3.450/79, del convenio complementario con la Secretaría de Energía y el saldo del Decreto N° 612/86, que devengaban intereses del 6% anual hasta diciembre de 1991 y actualización por la fórmula del Tratado de Yacyretá, siendo el plazo de amortización de 12 cuotas mensuales y consecutivas a partir del ejercicio 1998.
El 18% restante corresponde a la cancelación por parte del Estado Argentino de deuda financiera externa (incluida en el Plan Brady), a ser recuperada en 21 cuotas semestrales a tasa Libo más 13/16.
No obstante lo expuesto, se continúa la tarea de conciliación del crédito total del Estado Argentino contra la Entidad Binacional Yacyretá, con intervención de la Auditoría General de la Nación.
c) Fondos Fiduciarios
El rubro incluye los siguientes Fondos Fiduciarios:
|
|
|
de Capitalización Bancaria | Decreto Nº 445/95 |
668.000.000,00
|
de Desarrollo Provincial | Decreto Nº 286/95 |
1.412.392.926,04
|
B.I.C.E. | Res. Nº 1016/93 MEYOSP |
330.119.404,52
|
Federal de Infraestructura. Regional (FFIR) | Ley Nº 24.855 |
1.423.500.000,00
|
Total
|
. |
3.834.012.330,56
|
d) Otros créditos a cobrar
El saldo de $ 1.461.596.852,76 expuesto en el Balance General responde a la siguiente desagregación:
|
|
Parques Interama S.A. |
1.024.241.116.29
|
Papel del Tucumán S.A. |
106.968.612,73
|
Ex-Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires |
98.821.615,79
|
Baiter S.A. |
53.197.723,46
|
Mercado Central de Buenos Aires |
46.452.542,77
|
|
|
Autopistas Urbanas S.A. |
40.605.065,37
|
BOCEP - Créditos a cobrar a Provincias |
31.886.724,35
|
Alcalis de la Patagonia S.A. |
17.492.233,67
|
Transportes Aéreos Rioplatenses S.A. |
15.720.226,93
|
Otros |
26.210.991,40
|
Total
|
1.461.596.852,76
|
Con relación a los saldos de antigua data, generados con anterioridad a la promulgación de la Ley N° 24.156, por $ 173.264.000,17 correspondientes a la Ex-Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y sus entes y empresasdependientes, se los ha reclasificado como Cuentas a Cobrar a Largo Plazo, habida cuenta de que los mismos se hallan sujetos a los procesos de compensación de deudas y créditos que se deben llevar a cabo y que insumirán dilatadas tramitaciones.
Igual tratamiento se le dispensó a la deuda de $ 11.890.459,47 de la Corporación Mercado Central de Buenos Aires, propiedad por partes iguales del Estado Nacional, la Ex-Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires.
Como consecuencia de la reclasificación operada en las cuentas del rubro Créditos a corto plazo, surge que se adecuó la exigibilidad de cuentas a cobrar por un total de $ 211.192.439,36 que, adicionado a ajustes contables cuyo detalle se expone a continuación, por $ 1.218.517.689,05 totaliza un cargo final para esta cuenta de $ 1.429.710.128,41, de los cuales se han previsionado para incobrables $ 197.311.831,53.
|
|
|
Reconocimiento Judicial (1) | Papel del Tucumán S.A. |
106.887.503,36
|
. | Parques Interama S.A (3) |
990.671.598,44
|
. | Baiter S.A (4) |
53.195.738,05
|
Activos Asumidos (2) | Transportes Aéreos Rioplatenses S.A. |
15.719.657,77
|
. | Alcalis de la Patagonia S.A. |
11.758.833,59
|
. | Corp. Merc. Central Buenos Aires |
34.562.083,30
|
Convenio Res. Nº 240/88 SH | Alcalis de la Patagonia S.A. |
5.722.274,54
|
Total
|
. |
1.218.517.689,05
|
(2) Activos asumidos del Banco de la Nación Argentina por Resolución Nº 234/93 M.E.Y.O.S.P e instrumentado por nota Nº 478/93 S.H. -apéndice 2- junto con los créditos de Alcalis de la Patagonia S.A., Mercado Central de Buenos Aires, Transportes Aéreos Rioplatenses S.A. y Baiter S.A. ($ 41.623.118,49 posteriormente verificado por $ 53.197.723,46 - ver punto e).
(3) Respecto de las acreencias verificadas en autos "Parques Interama S.A. s/Quiebra", conforme constancias obrantes en el respectivo expediente judicial, el monto total a favor de la Secretaría de Hacienda asciende a $ 1.024.241.116,19, proveniente de:
Créditos de la Secretaría de Hacienda |
|
Créditos del Banco de la Nación Argentina (*) |
|
Créditos del Banco de la Prov. de Buenos Aires (*) |
|
(4) Respecto de la empresa Baiter S.A., según el informe jurídico antes mencionado, el Estado sería a su vez deudor de la misma por diferencias en los cánones de explotación de la Terminal de Ómnibus de Buenos Aires, por una suma no determinada aún en sede judicial, pero que se estima significativa con relación al monto del crédito, razón por la cual, por el principio de prudencia, se ha previsionado el 100% de la acreencia.
e) Previsiones
Como ya se informara, durante el presente ejercicio se han constituido previsiones para eventuales incobrabilidades, conforme surge del informe jurídico citado precedentemente, por un total de $ 197.311.831,53 de acuerdo al siguiente detalle:
|
|
Papel del Tucumán S.A. (1) |
106.968.612,73
|
Baiter S.A. (1) |
53.197.723,46
|
Transportes Aéreos Rioplatenses S.A. |
15.719.657,77
|
Varios en Gestión Judicial |
21.425.837,57
|
Total
|
197.311.831,53
|
Nota 8: Aportes y Participaciones de Capital
De acuerdo con las disposiciones de la Ley Nº 24.156 y normas reglamentarias, en los Estados Contables de la Administración Central se integran los Patrimonios Netos de los Organismos Descentralizados, Instituciones de la Seguridad Social, Universidades Nacionales y Sociedades y Empresas del Estado, los que se reflejan en esta cuenta, según el siguiente cuadro:
|
|
Organismos
Descentralizados e Instituciones
de la Seguridad Social |
(12.847.080.682,32)
|
Universidades Nacionales |
1.013.438.339,79
|
Sociedades y Empresas del Estado |
3.561.784.482,85
|
Bancos Oficiales |
5.244.146.975,40
|
Otras Instituciones |
2.303.943.117,29
|
Aportes a Organismos Internacionales |
1.421.825.847,32
|
Total
|
698.058.080,33
|
Resulta necesario aclarar el criterio adoptado para la inclusión en los Estados Contables de la Administración Central de los Patrimonios Netos de los siguientes organismos y/o empresas:
Empresas y Sociedades del Estado en Proceso de Liquidación
La Contaduría General de la Nación ha incorporado los patrimonios netos informados por la Subsecretaría de Normalización Patrimonial de la Secretaría de Coordinación del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Órgano responsable de las liquidaciones.
Asimismo, la disminución en la participación de Ferrocarriles Metropolitanos S.A. (FEMESA) y Ferrocarriles Argentinos (FF.CC.) en los Estados Contables de la Administración Central, se origina en transferencias de bienes al Ente Administrador de Bienes Ferroviarios (ENABIEF) y a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (C.N.R.T.), que no fueron activados por estos Organismos (ver Nota 9).
Empresas y Sociedades del Estado liquidadas y cerradas
Los activos y pasivos a la fecha del cese de la personería jurídica debieran ser asumidos por el Estado Nacional a través del Ministerio de Economia y Obras y Servicios Públicos y quedar expuestos en los rubros respectivos de los Estados Contables de la Administración Central.
La Subsecretaría de Normalización Patrimonial ha remitido notas del último estado patrimonial agrupado por cuenta contable que, debido a la complejidad del tema, no cuenta con la correspondiente desagregación. No obstante ello, con dicha información se ha confeccionado el Anexo C.
Dicha agrupación por cuenta contable incluye deudas y créditos que deberían estar remitidos por corresponder a Organismos del Estado Nacional y cargos a Previsiones sin indicar los criterios utilizados para su constitución, situación que ha impedido a la Contaduría General de la Nación consolidarlos en los presentes Estados Contables, hasta tanto obren constancias fehacientes que permitan su identificación y apropiación.
A fin de exponer la eventual contingencia por los pasivos que se deberían asumir al finalizar el proceso de liquidación, se ha procedido a previsionar el saldo de "deudas" contenido en esos estados, por un total de $ 610.176.691,42 (ver nota 15).
Nota 9:Otros Activos a Asignar no Corrientes
Conforme al criterio adoptado en la Nota 4, el saldo de $ 6.088.997.841,65 corresponde a bienes transferidos por FF. CC. y FEMESA al ENABIEF y a la C.N.R.T., situación que impactó en los Estados Contables de las dos primeras pero no en los de estos últimos, atento a la falta de desagregación de los bienes recibidos.
PASIVO
En cuanto a las Empresas del Estado liquidadas y cerradas, conforme se expusiera en la nota Nº 8 precedente y con las limitaciones allí indicadas, el saldo refleja la contingencia por los pasivos de las empresas residuales liquidadas y cerradas que debe asumir el Estado Nacional a través de la Secretaría de Hacienda, al finalizar el respectivo proceso de liquidación.
El mismo ha sido calculado en función de las "deudas" contenidas en los estados patrimoniales de las pertinentes empresas, según la información suministrada por la Subsecretaría de Normalización Patrimonial, cuyo detalle se expone a continuación:
|
|
Aerolíneas Argentinas |
32.766.049,76
|
AFNE |
13.703.240,89
|
ATC |
8.777.919,71
|
Cía. Azucarera Las Palmas |
486.845,62
|
CONARSUD S.A. |
2.317.307,00
|
EDESA |
2.197,15
|
ENCOTEL |
3.114.094,32
|
Fábrica Militar Ácido Sulfúrico |
13.461.087,04
|
Fábrica Militar Gral. San Martín |
10.576.961,58
|
Fábrica Militar Tolueno Sintético |
4.203.827,40
|
Fábrica Militar Vainas y Conductores Eléctricos |
76.455.944,53
|
Flota Fluvial del Estado Argentino |
4.801.370,53
|
Forja Argentina S.A. |
768.177,55
|
Gas del Estado S.E. |
6.991.934,15
|
HIPASAM |
4.368.185,02
|
Junta Nacional de Granos |
2.512.636,40
|
Lagos del Sur S.A.C. de Turismo |
352.533,99
|
SIAM S.A. |
116.020.660,00
|
SOMISA |
308.303.329,57
|
TANDANOR |
193.389,21
|
Total
|
610.176.691,42
|
En función de las disposiciones del artículo 18 del Decreto Nº 455 de fecha 29 de abril de 1999, que facultó a la Secretaría de Hacienda a depurar los activos y pasivos que no constituían créditos líquidos y realizables, han sido objeto de análisis los saldos de las subcuentas Deudores por Avales, Gastos Pagados por Cuenta de Terceros, Otros Créditos a Cobrar, Cuentas a Cobrar a Corto y a Largo Plazo y Pasivos Diferidos.
La facultad que dicha norma legal le asignó a la citada Secretaría, fue delegada por su titular en la Contaduría General de la Nación mediante la Resolución Nº 326/99 S.H. que a su vez fue instrumentada mediante la Disposición Nº 26/99 C.G.N.
En función de ello, se analizaron dichos saldos, procediéndose a:
Dentro de esa depuración, se incluyeron los saldos representativos de créditos y deudas de las Empresas Públicas en estado de liquidación con otros entes del Sector Público Nacional (excepto entidades financieras), en virtud de la remisión dispuesta por el artículo 6º del decreto Nº 2394/92.
En cuanto al cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 17 de dicho decreto, se solicitó autorización a los distintos Servicios Administrativo Financieros de la Administración Central, en su carácter de unidades responsables del registro, para proceder, en caso de corresponder, a la desafectación de las deudas contraídas hasta el 31/12/1996 y exigibles e impagas al cierre del año fiscal 1998, también con cargo a Resultados de Ejercicios Anteriores.
El detalle analítico
de los ajustes operados, se encuentra incluido en el documento "Resultado
de las Verificaciones Efectuadas", destinado a los Órganos de Control.
Fuente: Contaduría General de la Nación - Cuenta
de Inversión 1998