CONSIDERACIONES GENERALES
Durante los a�os 1992 a 1994 la actividad de YPF experiment� importantes cambios que afectaron en forma sustancial la comparaci�n de sus resultados de un per�odo a otro. Antes de 1991, la industria del gas y el petr�leo era dominada por completo por Yacimientos Petrol�feros Fiscales Sociedad del Estado (Predecesora), una empresa estatal que operaba en un mercado completamente regulado. A partir de 1991, la Sociedad comenz� un programa de transformaci�n (el Plan de Transformaci�n), que incluy� la enajenaci�n de reservas y otros activos, de acuerdo con la pol�tica del Gobierno Argentino de fomentar la competencia en la industria del petr�leo y gas y en cumplimiento del programa estrat�gico de la Sociedad, dise�ado para aumentar su competitividad y rentabilidad. En gran medida como resultado de estas enajenaciones, que incluyeron la transferencia de la tercera parte de las participaciones en importantes campos petrol�feros, las reservas probadas de YPF cayeron de 4100 millones de barriles de petr�leo equivalentes (BPE) al 10 de enero de 1991 a 2.500 millones de BPE al 1� de enero de 1995, y la producci�n de gas disminuy� de 619.000 millones de pies c�bicos en 1991 a 379.000 millones de pies c�bicos en 1994 (365.000 millones de p�es c�bicos corresponden a las propiedades retenidas por la Sociedad al 10 de enero de 1995). La producci�n de petr�leo crudo, sin embargo, fue de 126 millones de barriles (120 millones de barriles de propiedades retenidas por YPF al 10 de enero de 1995), contra 127 millones de barriles en 1991, reflejando los esfuerzos de YPF para mejorar la producci�n de crudo en sus propiedades retenidas. Ver Producci�n y Reservas de Petr�leo y Gas.
Adem�s, la nueva Direcci�n de YPF inici� un programa de reducci�n de costos, que incluy� la reducci�n de la n�mina de personal de un total de m�s de 51.000 empleados (incluidos aproximadamente unos 15.000 empleados bajo contrato) al 10 de enero de 1991, a aproximadamente 5.800 empleados al 10 de enero de 1995, excluyendo aproximadamente 3.500 ex empleados que actualmente prestan servicios a YPF (como as� tambi�n a otras sociedades) en virtud de acuerdos contractuales entre YPF y distintas sociedades formadas por ellos. El costo de los contratistas que prestan servicios que anteriormente prestaban empleados de la sociedad, compens� parcialmente la reducci�n de costos de n�mina. La Sociedad considera que la reducci�n de empleados ha disminuido significativamente su estructura de costos sin afectar negativamente su capacidad para generar ingresos.
Las operaciones de YPF tambi�n se vieron afectadas por las variaciones en los precios del petr�leo y los cambios en la econom�a argentina. En el per�odo 1992/94, los precios fluctuaron significativamente tanto en el mercado internacional como en el local. El precio promedio de transferencia por barril de petr�leo para YPF (que refleja el precio del mercado local) fue de U$S 16,80 para 1992, U$S 14,51 para 1993 y U$S 12,90 para 1994. El precio de venta promedio en d�lares por barril para el crudo West Texas Intermediate (WTI) fue de U$S 20,55, U$S 18,44 y U$S 17,18 para 1992, 1993 y 1994, respectivamente. Desde la desregulaci�n, las diferencias entre el precio de mercado del crudo en la Argentina y el precio del WTI responden, principalmente, a los costos de flete y a su calidad relativa. La diferencia entre el WTI y el precio promedio de transferencia por barril de petr�leo para YPF durante cada per�odo, var�a de acuerdo al volumen de crudo entregado en cada punto de transferencia; por ejemplo, como el volumen de crudo proveniente de Neuqu�n ha aumentado, la brecha se ha ampliado, a causa de la mayor distancia de los mercados. En diciembre de 1993 el WTI se cotiz� a U$S14 por barril, su m�nimo valor en los �ltimos cinco a�os, mientras que al cierre de 1994 se recuper� hasta U$S 17,77 por barril. La volatilidad del precio internacional del crudo en los �ltimos tres a�os se debe en parte a los excesivos vol�menes disponibles en el mercado mundial en relaci�n con la demanda y a la desordenada forma de actuar adoptada por la OPEP Los cambios futuros en el precio internacional del crudo continuar�n afectando los resultados de YPF
El mercado del gas natural fue desregulado efectivamente el 10 de mayo de 1994. YPF ha negociado acuerdos de mediano plazo con las ocho compa��as distribuidoras de gas. Estos acuerdos estipulan la venta de gas natural por un per�odo de cinco a�os y establecen precios que var�an de acuerdo con la producci�n de cada yacimiento en los que se origina el gas natural y la estaci�n clim�tica del a�o en la que la venta tiene lugar. YPF considera que las leyes y regulaciones pertinentes requieren que ENARGAS, el ente regulador que aprueba los precios del gas cobrados a los consumidores por las compa��as distribuidoras de gas, apruebe autom�ticamente los precios contractuales, excepto en aquellos casos en que los mismos sean el resultado de condiciones no competitivas. Si esa aprobaci�n es obtenida por las compa��as distribuidoras, YPF anticipaba un precio promedio para sus ventas de gas natural de, aproximadamente, U$S 1,20 por mill�n BTU para 1995.
La econom�a argentina tambi�n sufri� cambios dr�sticos en los a�os analizados. Desde principios de 1991, en que el Gobierno Argentino implement� una serie de reformas econ�micas conocidas como el Plan de Convertibilidad, la inflaci�n se redujo significativamente y el �ndice de crecimiento aument� a niveles superiores a los de la mayor�a de los pa�ses industrializados. El siguiente cuadro indica la tasa de inflaci�n en la Argentina seg�n el �ndice de precios mayoristas nivel general (IPMNG), el �ndice de devaluaci�n del peso con relaci�n al d�lar y la tasa de crecimiento real del PBI argentino para los per�odos indicados.
1994 |
1993 |
1992 |
|
Inflaci�n IPMNG | 5.8% |
0.1% |
3 2% |
Devaluaci�n/revaluaci�n de la moneda | 0.0% |
0.0% |
0.0% |
Crecimiento del PBI | 6.0% |
6.0% |
87% |
(Estimaci�n del Ministerio de Econom�a Obras y Servicios P�blicos). De acuerdo con las normas contables profesionales argentinas, toda la informaci�n contable fue expresada en moneda constante utilizando el IPMNG, a fin de reflejar los efectos de la inflaci�n. La informaci�n contable del per�odo comprendido entre 1992 y 1994 fue expresada en moneda constante del 31 de diciembre de 1994. Ver nota 2 a los estados contables. Los precios de algunos de los productos y costos fueron fijados en relaci�n con los precios internacionales.
Los resultados de las operaciones de la Sociedad est�n influenciados por la estacionalidad, debido a que la demanda de gas natural y productos refinados es t�picamente m�s baja en el primer trimestre, que incluye los meses de verano en la Argentina, y es generalmente mas alta en el tercer trimestre, que comprende los meses de invierno.
Renegociaci�n del Contrato de TOTAL
Hasta febrero de 1994, YPF era parte de un contrato de servicios con TOTAL Austral S.A. y sus socios en relaci�n a ciertas �reas offshore en Tierra del Fuego, de petr�leo y gas. Este contrato requer�a que la Sociedad comprara o pagara por ciertas cantidades de gas natural hasta el a�o 2026 a precios fijados por contrato que exced�an significativamente el precio previamente regulado de $ 0,97 por mill�n BTL. Un acuerdo definitivo, efectivo desde febrero de 1994, reemplaz� el Contrato de Servicios TOTAL incluyendo ciertos nuevos arreglos (Renegociaci�n de TOTAL). El acuerdo relev� a YPF de p�rdidas sustanciales en la compra de gas por contrato, pero incluy� la transferencia de ciertas �reas productivas lo que result� en una p�rdida en la producci�n de petr�leo y gas por las concesiones y participaciones transferidas a los Socios de TOTAL Austral las reservas probadas transferidas a los Socios de TOTAL, al 31 de diciembre de 1993, eran de 1.901 millones BTU de gas natural y 52 millones de barriles de petr�leo crudo. Ver nota 15.a a los estados contables.
Inauguraci�n del Oleoducto Trasandino
El 15 de febrero de 1994, la Sociedad inaugur� el servicio de transporte de petr�leo crudo a trav�s del Oleoducto Trasandino, un oleoducto desde Puesto Hern�ndez, en la Cuenca Neuquina, Argentina, cruzando la Cordillera de Los Andes hasta Concepci�n. Chile. La capacidad del oleoducto fue aumentada a 106.000 barriles por d�a. La cantidad de petr�leo crudo transportado a trav�s del oleoducto aument� constantemente desde que el servicio comenz�. Un promedio de 80.300 barriles por d�a fueron transportados en diciembre de 1994, de los cuales 60.250 barriles correspondieron a YPF, ENAP, la compa��a nacional de petr�leo de Chile, que est� obligada a comprar un m�nimo de 40.000 barriles por d�a para proveer su refiner�a de Concepci�n; el remanente fue exportado a trav�s del puerto de Concepci�n.
YPF, ENAP e Inter-R�o Holdings Establishment son propietarios y operadores del oleoducto. YPF tiene una participaci�n del 57,75% en el capital. Ver nota 15.c a los estados contables.
Venta del Area R�o Neuqu�n
En mayo de 1994, la Sociedad acord� vender el �rea de R�o Neuqu�n, tal como lo requer�a el Gobierno Argentino, como condici�n para la privatizaci�n de YPF en julio de 1993, con el objeto de incrementar la competencia entre los productores de gas natural dentro del pa�s. La Sociedad recibi� algunas ofertas por el �rea de R�o Neuqu�n, y la oferta ganadora fue de casi U$S 161 millones. YPF transfiri� el 90% de su participaci�n en mayo de 1994, y el restante 10% fue transferido cuando el Gobierno Argentino autoriz� la transferencia del 100% de la concesi�n, en agosto de l994 En 1993 el �rea produjo 890.000 barriles de petr�leo y condensados, y 21.500 millones de pies c�bicos de gas natural. Las reservas probadas asociadas a esta �rea eran de 10 millones de barriles de petr�leo y 238.000 millones de pies c�bicos de gas natural, al 1� de enero de 1994. Los fondos provenientes de esa venta fueron retenidos por la Sociedad y usados para prop�sitos corporativos generales. La Sociedad reconoci� una ganancia de $ 67 millones por esta transacci�n, en el segundo trimestre de 1994.
Acuerdo Amoco
El 1� de enero de 1995, YPF complet� las transacciones que le eran exigidas en la renegociaci�n de su Contrato de Servicios con Amoco Argentina, con relaci�n al �rea Cerro Drag�n/Anticlinal Grande, en el yacimiento del Golfo San Jorge (Acuerdo Amoco). Como resultado de esta renegociaci�n, YPF retuvo un 12,20% de participaci�n en la producci�n de Cerro Drag�n/Anticlinal Grande, y anexar� al contrato dos peque�as �reas adyacentes. YPF tendr� la obligaci�n de abonar el 100% de las regal�as y del canon de la producci�n de las �reas combinadas Como contrapartida, YPF fue relevada de la obligaci�n de pagar los impuestos nacionales de Amoco relacionarlos con su participaci�n en la producci�n del �rea concesionada —una obligaci�n incluida en el contrato original celebrado en 1958. En ese momento, YPF era una compa��a estatal, y los contratistas de empresas estatales, como Amoco, estaban exentos de los impuestos generados por esos contratos. Desde la privatizaci�n de YPF, en 1993, Amoco perdi� esta exenci�n, y la obligaci�n de YPF de pagar los impuestos y regal�as de ese contrato, que finalizaba en el a�o 2013, podr�a haber resultado perjudicial. Ver nota 15.c a los estados contables.
Las reservas probadas asociadas con estas propiedades eran de 50 millones de barriles de petr�leo crudo y condensados, y de 5.300 millones de p�es c�bicos de gas natural, al 1� de enero de 1995; la producci�n atribuible a estas participaciones en 1994 fue de 5,7 millones de barriles de petr�leo crudo y condensados y de 1.100 millones de pies c�bicos de gas natural. YPF reconoci� una p�rdida de $ 66 millones en el segundo trimestre de 1994. por las operaciones comprendidas en el Acuerdo Amoco. Ver nota 15.c a los estados contables.
Adquisici�n del 50% de Petroken
El 17 de junio de 1994 YPF adquiri� el 51% del Patrimonio Neto de Petroken Petroqu�mica Ensenada SA. (Petroken) a IPAKO S.A. por un precio de compra total de U$S 42 millones de d�lares y simult�neamente vendi� el 1% a Shell Compa��a Argentina de Petr�leo S.A. (Shell Argentina), resultando de ello que YPF y Shell Argentina posean cada una el 50% del patrimonio de Petroken. Petroken posee y opera una planta petroqu�mica que produce poli propileno y otros productos. La planta tiene capacidad para producir 100.000 toneladas de poli propileno anualmente. En conexi�n con esta operaci�n, YPF asumi� ciertas garant�as dadas en favor de los acreedores de Petroken por pasivos de aproximadamente $ 39 millones que, se estim�, ser�an cancelados con fondos provenientes del flujo operativo de Petroken. YPF tambi�n indemniz� a IPAKO S.A. en un monto igual al valor nominal de los bonos del gobierno que Petroken pudiera recibir en relaci�n con los quebrantos impositivos acumulados anteriores al 31 de marzo de 1991 hasta un m�ximo de U$S 2,2 millones. En conexi�n con esta transacci�n. IPAKO transfiri� a favor de YPF reclamos contra Petroken por un valor aproximado de U$S 6 millones. YPF acord� con Petroken la provisi�n de propileno a largo plazo. YPF es actualmente uno de los principales proveedores de propileno a Petroken. Shell Argentina continua con el manejo de la planta. YPF cree que la adquisici�n de este porcentaje del patrimonio de Petroken fortalece la posici�n de la Sociedad en el mercado petroqu�mico, permiti�ndole convertirse en una empresa integrada verticalmente en productos con mayor margen.
Acci�n regulatoria referente a los contratos de gas natural
Los contratos entre la Sociedad y las compa��as distribuidoras prev�n que el precio en boca de pozo a recibir por YPF a partir de enero de 1995 para su producci�n de gas natural de la cuenca Neuquina sea $ 1,25 por mill�n de BTU. De hecho, a pesar de que ENARGAS, el ente regulador que aprueba los precios del gas cobrado a los consumidores por las compa��as distribuidoras, aprob� incluir en la base tarifar�a $ 1,15 por mill�n de BTU para enero y febrero de 1995; la mayor�a de las compa��as distribuidoras han aceptado, y est�n abonando, el precio definido contractualmente, YPF considera que las leyes y regulaciones relevantes requieren que ENARGAS apruebe autom�ticamente los precios de los contratos, excepto en aquellos casos en que los mismos sean el resultado de condiciones no competitivas, las cuales no fueron alegadas en esta situaci�n. Las compa��as distribuidoras estuvieron contractualmente obligadas a realizar todas las acciones judiciales y regulatorias vigentes para conseguir que ENARGAS reconozca los precios de contrato para enero y febrero de 1995.
Oferta p�blica de adquisici�n de las acciones ordinarias de Maxus Energy Corporation
El 28 de febrero de 1995, YPF y Maxus Energy Corporation (Maxus) anunciaron un acuerdo por el cual YPF har�a una oferta p�blica de adquisici�n por la totalidad de las acciones ordinarias de Maxus, por un precio de U$S 5,50 por acci�n. Si m�s del 50% de las acciones en circulaci�n con derecho a voto son efectivamente adquiridas, y ciertas condiciones son cumplimentadas, una subsidiaria de YPF se fusionar�a con Maxus y las acciones ordinarias de Maxus que no hayan sido adquiridas por YPF en la oferta, ser�an canjeadas por igual monto de U$S 5,50 por acci�n. El Directorio de Maxus aprob� la Oferta y la fusi�n y recomend� a los accionistas de Maxus aceptar dicha Oferta. Las acciones preferidas de Maxus siguen en circulaci�n.
La oferta por todas las acciones ordinarias de Maxus comenz� en los primeros d�as de marzo de 1995. YPF firm� una carta compromiso con The Chase Manhattan Bank N.A. para organizar y suscribir el financiamiento de hasta U$S 800 millones a ser utilizados en la adquisici�n. La deuda por la adquisici�n de las acciones y los pr�stamos mencionados fueron totalmente garantizados por YPF Adem�s, de acuerdo con el Contrato de Fusi�n, en caso de que Maxus no pudiera hacer frente a sus obligaciones en el momento en que las mismas fueran exigibles, ya sea al vencimiento o por otro motivo, incluyendo los dividendos correspondientes a las acciones preferidas y los pagos por rescate, YPF se comprometi� por per�odo de nueve a�os posterior a la consumaci�n de la fusi�n, a capitalizar la empresa hasta el monto necesario para permitirle afrontar sus obligaciones. La oferta, la fusi�n y el financiamiento estuvieron sujetos a varias condiciones, incluyendo la efectiva adquisici�n por parte de YPF de acciones de Maxus que representen como m�nimo la mayor�a absoluta del total de las acciones de Maxus en circulaci�n y de los t�tulos u opciones convertibles en acciones de Maxus.
A�O 2002
Reestructuraci�n de YPF
En relaci�n con el plan de reestructuraci�n de activos estrat�gicos y desinversiones de Repsol YPF en todo el mundo, la Sociedad realiz� las siguientes transacciones:
- YPF vendi� participaciones en inversiones permanentes, registrando una ganancia consolidada neta de $ 687 millones al 31 de diciembre de 2002, en la l�nea "Resultado por la venta de inversiones no corrientes" del estado de resultados:
• En enero de 2002, YPF International Ud. vendi� el 100% de su participaci�n en YPF Blora Ltd., YPF Maxus Southeast Sumatra, YPF Java Baratlaut B.V., YPF Madura Barat B.V., YPF Poleng B.V. y PT IIAPCO Services, sociedades que poseen activos en Indonesia, por un monto total de aproximadamente U$S 174 millones, registrando una ganancia de $ 114 millones.
• En marzo de 2002, el Directorio aprob� la transferencia de Repsol YPF Chile Ltda., bajo ciertas condiciones, y Repsol YPF Gas Chile Ltda., sociedades surgidas de la escisi�n de YPF Chile S.A., a Repsol YPF y a Repsol Butano S.A., respectivamente. Con fecha 28 de marzo de 2002, se transfiri� Repsol YPF Gas Chile Ltda. a Repsol Butano S.A. por un monto de U$S 45 millones, registrando una p�rdida neta de $ 24 millones. Con fecha 16 de diciembre de 2002, se transfiri� Repsol YPF Chile Ltda. a Repsol YPF por un monto de U$S 104 millones, registrando una p�rdida neta de $ 4 millones.
• En julio de 2002, YPF vendi�, a valores de mercado, su participaci�n en Repsol YPF Santa Cruz S.A. (sociedad escindida de YPF International Ltd.) a Repsol YPF por U$S 883 millones, registrando una ganancia de $ 601 millones. Repsol YPF Santa Cruz S.A. posee las inversiones en Andina y Maxus Bolivia Inc.
La Direcci�n de la Sociedad estima que por las transacciones descriptas precedentemente, no se generar�n efectos adversos significativos en el resultado de sus operaciones adicionales a los mencionados.
TRANSFORMACION 2004
Caracter�sticas de la Sociedad
Las operaciones de YPF se vieron afectadas principalmente por los cambios en los precios internacionales del crudo. El precio promedio por barril exportado de crudo desde Argentina obtenido por YPF, neto de retenciones, fue de U$S 27,47, U$S 22,43 y U$S 18,97 en 2004 2003 y 2002, respectivamente. El precio de venta promedio por barril de crudo exportado obtenido por YPF durante el mes de enero de 2005 fue de U$S 25,93. Los precios promedios del WTl fueron U$S 41,40, U$S 31,07 y U$S 26,05 en 2004, 2003 y 2002, respectivamente. Los cambios futuros en el precio internacional del crudo y de los productos refinados continuar�n afectando los resultados de YPF.
Los resultados de las operaciones de la Sociedad est�n influenciados por la estacionalidad, debido a que la demanda de gas natural y ciertos productos refinados es t�picamente m�s baja en el primer trimestre, que incluye los meses de verano en la Argentina, y es generalmente m�s alta en el tercer trimestre, que comprende los meses de invierno. Por lo expuesto, las condiciones clim�ticas inciden sobre los resultados de YPF, particularmente sobre las ventas de gas natural.
Debido a la venta de la participaci�n en Global y de una subsidiaria de YPF Internacional SA, YPF Indonesia LTD, durante el ejercicio 2004 YPF desarrolla sus principales actividades en el territorio argentino.
Adicionalmente, el 28 de enero de 2005 YPF vendi� su participaci�n en PBBPolisur S.A. por U$S 97,5 millones y el 7 de marzo de 2005, firm� un acuerdo de venta de su participaci�n en Petroken Petroqu�mica Ensenada S.A. por un valor de U$S 58 millones, operaci�n que est� sujeta a la aprobaci�n de la Comisi�n Nacional de Defensa de la Competencia.
Durante 2004 las operaciones de YPF fueron organizadas en las siguientes Unidades de
Negocios:
• Exploraci�n y Producci�n
• Refino y Marketing
• Qu�mica
• Gas Natural y Electricidad
• Corporaci�n y otros
La Sociedad organiza su estructura de negocio en cinco segmentos, los cuales comprenden: la exploraci�n y producci�n, incluyendo las compras contractuales de gas y compras de petr�leo crudo derivados de contratos de servicios y concesiones, as� como las ventas de petr�leo crudo intersegmento y gas natural ("Exploraci�n y Producci�n"); la refinaci�n y comercializaci�n de petr�leo crudo a terceros y productos derivados del petr�leo ("Refino y Marketing"); las operaciones petroqu�micas ("Qu�mica"); la comercializaci�n de ciertos derivados de gas natural y generaci�n el�ctrica ("Gas Natural y Electricidad"); y las restantes actividades realizadas por el grupo YPF, que no encuadran en estas categor�as, agrupadas bajo la clasificaci�n de "Administraci�n Central y Otros", que comprende principalmente los gastos y activos de la administraci�n central, las actividades de construcci�n y las actividades de remediaci�n del medio ambiente por operaciones anteriores de YPF Holdings Inc. (Nota 3 a los estados contables).
YPF es una sociedad subsidiaria de Repsol YPF S.A. ("Repsol YPF"), una compa��a petrolera organizada de acuerdo con las leyes del Reino de Espa�a que posee una participaci�n del 99,04% en el capital accionario de YPF. Repsol YPF es una compa��a integrada de petr�leo y gas comprometida en todos los aspectos de la actividad petrolera, incluyendo exploraci�n, desarrollo y producci�n de crudo y gas natural, transporte de productos derivados de hidrocarburos, gas licuado de petr�leo y gas natural, refinaci�n de petr�leo, producci�n de una amplia gama de productos petroqu�micos y comercializaci�n de productos derivados de hidrocarburos, petroqu�micos, gas licuado de petr�leo y gas natural.
Como producto de la adquisici�n de YPF, Repsol YPF es la mayor empresa petrolera privada de Latinoam�rica y Espa�a, y una de las diez empresas petroleras m�s grandes del mundo, bas�ndose en la capitalizaci�n de mercado y en las reservas probadas. Adem�s, Repsol YPF es una empresa equilibrada en cuanto a sus actividades de upstream y downstream.
A�o 2005
Caracter�sticas de la Sociedad
Las operaciones de YPF se vieron afectadas principalmente por los cambios en los precios internacionales de hidrocarburos l�quidos. El precio promedio por barril del crudo, naftas de exportaci�n y el gasoil en el mercado externo obtenido por YPF, fue de U$S 55,8, U$S 41,3 y U$S 30,6 en 2005, 2004 y 2003, respectivamente. Los precios promedios del WTI fueron U$S 56,58, U$S 41,40 y U$S 31,07 en 2005, 2004 y 2003, respectivamente. Los cambios futuros en el precia internacional del crudo y de los productos refinados continuar�n afectando los resultados de YPF.
Como consecuencia del cambio en el modelo de gesti�n introducido por Repsol YPF S.A a partir del 1� de enero de 2005, las operaciones del segmento Gas Natural y Electricidad han sido incluidas en el segmento Exploraci�n y Producci�n.
Durante 2005 las operaciones de YPF fueron organizadas en las siguientes Unidades de Negocios:
• Exploraci�n y Producci�n: exploraci�n y producci�n, incluyendo las compras contractuales de gas y compras de petr�leo crudo derivados de contratos de servicios y concesiones, as� como las ventas de petr�leo crudo intersegmento y gas natural y sus derivados y generaci�n el�ctrica.
• Refino y Marketing: la refinaci�n y comercializaci�n de petr�leo crudo a terceros y productos derivados de petr�leo, incluido GLP (Gas Licuado de petr�leo), y la log�stica de la distribuci�n de los productos.
• Qu�mica: las operaciones petroqu�micas.
• Corporaci�n y otros: los gastos y activos de la administraci�n central, las actividades de construcci�n y las actividades de remediaci�n del medio ambiente por operaciones anteriores de YPF Holdings Inc. (nota 3 a los estados contables consolidados).
YPF es una sociedad subsidiar�a de Repsol YPF S.A. (“Repsol YPF"), una compa��a petrolera organizada de acuerdo con las leyes del Reino de Espa�a que posee una participaci�n del 99,04% en el capital accionario de YPF. Repsol YPF es una compa��a integrada de petr�leo y gas comprometida en todos los aspectos de la actividad petrolera, incluyendo exploraci�n, desarrollo y producci�n de crudo y gas natural, transporte de productos derivados de hidrocarburos, gas licuado de petr�leo y gas natural, refinaci�n de petr�leo, producci�n de una amplia gama de productos petroqu�micos y comercializaci�n de productos derivados de hidrocarburos, petroqu�micos, gas licuado de petr�leo y gas natural.
Repsol YPF es la mayor empresa petrolera en Espa�a y una de las principales en Latinoam�rica. Adem�s, Repsol YPF es una empresa equilibrada en cuanto a sus actividades de upstream y downstream
A�O 2006
Caracter�sticas de la Sociedad
Las operaciones de YPF se vieron afectadas por los cambios en los precios internacionales de hidrocarburos l�quidos. El precio promedio por barril del crudo, naftas de exportaci�n y el gasoil en el mercado externo obtenido por YPF fue de U$S 67,7, U$S 55,8 y U$S 41,3 en 2006, 2005 y 2004, respectivamente. Los precios promedios del WTI fueron U$S 66,18, U$S 56,58 y U$S 41,40 en 2006, 2005 y 2004, respectivamente. Los cambios futuros en el precio internacional del crudo y de los productos refinados continuar�n afectando los resultados de YPF, tanto por los ingresos generados por las exportaciones como por el costo de sus importaciones.
Durante 2006 las operaciones de YPF continuaron organizadas en las siguientes Unidades de Negocios:
• Exploraci�n y Producci�n: exploraci�n y producci�n, incluyendo las compras contractuales de gas y compras de petr�leo crudo derivados de contratos de servicios y concesiones, as� como las ventas de petr�leo crudo intersegmento y gas natural y sus derivados y generaci�n el�ctrica.
• Refino y Marketing: la refinaci�n y comercializaci�n de petr�leo crudo a terceros y productos derivados de petr�leo, incluido GLP (Gas Licuado de petr�leo), y la log�stica de la distribuci�n de los productos.
• Qu�mica: las operaciones petroqu�micas.
• Corporaci�n y otros: los gastos y activos de la administraci�n central, las actividades de construcci�n y las actividades de remediaci�n del medio ambiente por operaciones anteriores de YPF Holdings Inc.
YPF es una sociedad subsidiaria de Repsol YPF S.A. ("Repsol YPF"), una compa��a petrolera organizada de acuerdo con las leyes del Reino de Espa�a que posee una participaci�n del 99,04% en el capital accionario de YPF. Repsol YPF es una compa��a integrada de petr�leo y gas comprometida en todos los aspectos de la actividad petrolera, incluyendo exploraci�n, desarrollo y producci�n de crudo y gas natural, transporte de productos derivados de hidrocarburos, gas licuado de petr�leo y gas natural, refinaci�n de petr�leo, producci�n de una amplia gama de productos petroqu�micos y comercializaci�n de productos derivados de hidrocarburos, petroqu�micos, gas licuado de petr�leo y gas natural.
Repsol YPF es la mayor empresa petrolera en Espa�a y una de las principales en Latinoam�rica. Adem�s, Repsol YPF es una empresa equilibrada en cuanto a sus actividades de upstream y downstream.
A�O 2007
Caracter�sticas de la Sociedad
Las operaciones de YPF se vieron afectadas por los cambios en los precios internacionales de hidrocarburos l�quidos. El precio promedio correspondiente a naftas de exportaci�n y petroqu�micos en el mercado externo obtenido por YPF fue de US$ 89,83, US$ 78,03 y US$ 65,74 en 2007, 2006 y 2005, respectivamente. Los precios promedios correspondientes a la cotizaci�n del crudo WTI fueron US$ 72,23, US$ 66,18 y US$ 56,58 en 2007, 2006 y 2005, respectivamente. Si bien el petr�leo crudo no constituye para la Sociedad un producto significativo dentro de su canasta de exportaciones, dado que pr�cticamente la totalidad de su producci�n es destinada a satisfacer los requerimientos de las refiner�as nacionales, la evoluci�n del precio internacional de barril de crudo afecta la determinaci�n de los precios de transferencia entre segmentos de negocios de la Sociedad.
Sin embargo, a partir de la Resoluci�n M.E.P. 394/07, mencionada precedentemente, que ha fijado un tope respecto a los valores que cada empresa puede obtener por la comercializaci�n externa de hidrocarburos, la evoluci�n al alza de la cotizaci�n del precio internacional del crudo, cuando el mismo se encuentre por encima de US$ 60,9 por barril, se ha visto limitada en cuanto a su efecto sobre los resultados de YPF S.A Los cambios futuros en el precio internacional del crudo, en la medida que este �ltimo afecte las adquisiciones que la Sociedad realice atento a satisfacer su capacidad de refinaci�n, como asimismo los cambios en los precios de los productos refinados, todo ello considerando tambi�n el r�gimen de retenciones a las exportaciones que resultare aplicable, continuar�n afectando los resultados de YPF
Durante 2007 las operaciones de YPF continuaron organizadas en las siguientes Unidades de Negocios:
• Exploraci�n y Producci�n: exploraci�n y producci�n, incluyendo las compras contractuales de gas y compras de petr�leo crudo derivados de contratos de servicios y concesiones, as� como las ventas de petr�leo crudo intersegmento y gas natural y sus derivados y generaci�n el�ctrica.
• Refino y Marketing: la refinaci�n y comercializaci�n de petr�leo crudo a terceros y productos derivados de petr�leo, incluido GLP (Gas Licuado de petr�leo), y la log�stica de la distribuci�n de los productos.
• Qu�mica: las operaciones petroqu�micas.
• Administraci�n Central y otros: los gastos y activos de la administraci�n central, las actividades de construcci�n y las actividades de remediaci�n del medio ambiente por operaciones anteriores de YPF Holdings Inc.
YPF es una sociedad controlada por Repsol YPF S.A. ("Repsol YPF'), una compa��a petrolera organizada de acuerdo con las leyes del Reino de Espa�a que a la fecha de emisi�n de la presente Memoria y Estados Contables posee una participaci�n del 84,14% en el capital accionario de YPF. Repsol YPF es una compa��a integrada de petr�leo y gas comprometida en todos los aspectos de la actividad petrolera, incluyendo exploraci�n, desarrollo y producci�n de crudo y gas natural, transporte de productos derivados de hidrocarburos, gas licuado de petr�leo y gas natural, refinaci�n de petr�leo, producci�n de una amplia gama de productos petroqu�micos y comercializaci�n de productos derivados de hidrocarburos, petroqu�micos, gas licuado de petr�leo y gas natural. V�ase adicionalmente el apartado "Hechos Recientes".
A�O 2008
Caracter�sticas de la Sociedad
Los precios promedios correspondientes a la cotizaci�n del crudo WTI fueron US$ 99,67, US$ 72,23 y US$ 66,18 en 2008, 2007 y 2006, respectivamente. No obstante las variaciones en las cotizaciones antes mencionadas, y como consecuencia de la Resoluci�n M.E.P 394/07 vigente a partir de Noviembre de 2007, que estableci� un nuevo r�gimen de retenciones a las exportaciones para ciertos productos hidrocarbur�feros, los efectos resultantes de las mismas se han visto limitados durante el a�o 2008 como consecuencia del tope respecto a los valores que cada empresa puede obtener por la comercializaci�n externa de hidrocarburos.
En este orden, la evoluci�n al alza del precio internacional del crudo, cuando el mismo super� los US$ 60,9 por barril, ha tenido efectos poco significativos sobre los resultados de YPF S.A., considerando tanto los beneficios potenciales asociados a la venta de productos hidrocarbur�feros al exterior, atento a los mayores precios que son absorbidos par las retenciones mencionadas, como as� tambi�n teniendo en cuenta el impacto de los mismos en las adquisiciones de petr�leo crudo que realiza la Sociedad atento a satisfacer su capacidad de refinaci�n..
Durante 2008 las operaciones de YPF continuaron organizadas en las siguientes Unidades de Negocios:
• Exploraci�n y Producci�n: exploraci�n y producci�n, incluyendo las compras de gas, compras de petr�leo crudo derivadas de contratos de servicios y concesiones, as� como las ventas de petr�leo crudo intersegmento y gas natural y sus derivados y generaci�n el�ctrica.
• Refino y Marketing: refinaci�n, transporte, compra y comercializaci�n de petr�leo crudo a terceros y productos destilados
• Qu�mica: las operaciones petroqu�micas.
• Administraci�n Central y otros: los gastos y activos de la administraci�n central y las actividades de construcci�n
Desde 1999, YPF es una sociedad controlada por Repsol YPF, una compa��a integrada de petr�leo y gas con sede central en Espa�a y operaciones en todo el mundo Repsol YPF fue la propietaria de aproximadamente el 99% del capital accionario de YPF desde el a�o 2000 hasta el 21 de febrero de 2008, cuando Petersen Energ�a S A., sociedad constituida en el Reino de Espa�a ("Petersen Energ�a"), adquiri� 58.603.606 de nuestros ADSs de Repsol YPF, lo que representa el 14,9% de nuestro capital social, por US$ 2 235 millones (la "Operaci�n Petersen").
Asimismo, Repsol YPF otorg� opciones a favor de los Se�ores Enrique Eskenazi, Sebasti�n Eskenazi, Ezequiel Eskenazi Storey y Mat�as Eskenazi Storey, accionistas de Petersen Energ�a o en su caso, a favor de sociedades directa o indirectamente controladas en un 100% por cualquiera de ellos (los "Beneficiarios' o "el Grupo Petersen") para adquirir hasta un 10,1% adicional del capital social de la Sociedad en el transcurso de cuatro a�os (las "Opciones Petersen"). El 20 de mayo de 2008, Petersen Energ�a Inversora S.A. ("PEISA") ejerci� la opci�n de adquirir acciones que representan el 0,1% del capital social de YPF, lo cual qued� formalizado luego del cumplimiento de ciertos requisitos Adicionalmente, PEISA anunci� el lanzamiento de una oferta p�blica de adquisici�n por la totalidad de las acciones de YPF que a�n no pose�a a dicho momento, a un precio de US$ 49,45 por acci�n o ADS y por la cual adquiri�, luego de finalizado dicho proceso el 20 de Octubre de 2008, 461.868 acciones de YPF, representativas del 0,117% de nuestro capital.
A�O 2009
Caracter�sticas de la Sociedad
Los precios promedios correspondientes a la cotizaci�n del crudo WTI fueron US$ 61,81, US$ 99,67 y US$ 72,23 en 2009, 2008 y 2007, respectivamente No obstante las variaciones en las cotizaciones antes mencionadas, y como consecuencia de la Resoluci�n M.E.P. 394/07 vigente a partir de Noviembre de 2007, que estableci� un nuevo r�gimen de retenciones a las exportaciones para ciertos productos hidrocarbur�feros, los efectos resultantes de las mismas se han visto limitados durante los a�os 2008 y 2009 como consecuencia del tope respecto a los valores que cada empresa puede obtener por la comercializaci�n externa de hidrocarburos..
Durante 2009 las operaciones de YPF continuaron organizadas en las siguientes Unidades de Negocios:
• Exploraci�n y Producci�n: exploraci�n y producci�n, incluyendo las compras de gas, compras de petr�leo crudo derivadas de contratos de servicios y concesiones, as� como las ventas de petr�leo crudo intersegmento y gas natural y sus derivados y generaci�n el�ctrica.
• Refino y Marketing: refinaci�n, transporte, compra y comercializaci�n de petr�leo crudo a terceros y productos destilados.
• Qu�mica: las operaciones petroqu�micas.
• Administraci�n Central y otros: los gastos y activos de la administraci�n central y las actividades de construcci�n
Desde 1999, YPF es una sociedad controlada por Repsol YPF, una compa��a integrada de petr�leo y gas con sede central en Espa�a y operaciones en todo el mundo. Repsol YPF fue la propietaria de aproximadamente el 99% del capital accionarlo de YPF desde el a�o 2000 hasta el 21 de febrero de 2008, cuando Petersen Energ�a S A, sociedad constituida en el Reino de Espa�a ("Petersen Energ�a"), adquiri� 58.603.606 de nuestros ADSs de Repsol YPF, lo que representa el 14,9% de nuestro capital social, por US$ 2.235 millones (la "Operaci�n Petersen").
Asimismo, Repsol YPF otorg� opciones a favor de los Se�ores Enrique Eskenazi, Sebasti�n Eskenazi, Ezequiel Eskenazi Storey y Mat�as Eskenazi Storey, accionistas de Petersen Energ�a o en su caso, a favor de sociedades directa o indirectamente controladas en un 100% por cualquiera de ellos (los "Beneficiarios" o "el Grupo Petersen") para adquirir hasta un 10,1 % adicional del capital social de la Sociedad en el transcurso de cuatro a�os (las "Opciones Petersen").
El 20 de mayo de 2008, Petersen Energ�a Inversora S.A. ("PEISA") ejerci� la opci�n de adquirir acciones que representan el 0,1 % del capital social de YPF, lo cual qued� formalizado luego del cumplimiento de ciertos requisitos. Adicionalmente, PEISA anunci� el lanzamiento de una oferta p�blica de adquisici�n por la totalidad de las acciones de YPF que a�n no pose�a a dicho momento, a un precio de US$ 49,45 por acci�n o ADS y por la cual adquiri�, luego de finalizado dicho proceso el 20 de Octubre de 2008, 461.868 acciones de YPF, representativas del 0,117% de nuestro capital.
Fuente : Memorias y Balances Repsol-YPF 1994-2009